Suena de fondo una y otra vez; es un canto a la madurez. Sólo hay que ver la película para confirmarlo. La protagonista es un ejemplo vivo de caminar con los pies en la tierra, soñando también, pero centrada en su realidad. La familia Bélier no será la familia perfecta pero tiene un encanto especial; tampoco será la película del año pero tiene un atractivo singular. Aunque yo vengo a resaltar la figura de Louane, la protagonista, una chica de instituto, hija de un matrimonio sordo y hermana de un chico sordo.
Hasta hace escasos días no había tenido la oportunidad de conocer en la gran pantalla la historia y vida de una familia en su mayoría sorda. Conozco de primera mano cómo puede sentirse y vivir una persona casi sorda, y muchas veces lo olvido. ¡Es otro mundo y qué poco nos percatamos de él! Esta película me situó de nuevo en el panorama y lo hizo de una manera sutil, atractiva y entrañable. Lo curioso de todo es que no voy a hablar exclusivamente de esta familia sino de la hija la cual no tiene esa peculiaridad. Digo curioso porque lo no habitual pasó a un segundo plano; la sordera se hizo cotidiana durante los ciento cinco minutos. Describiendo a Louane voy a tocar gestos y momentos de los Bélier porque no pueden quedarse en el olvido y son dignos de sacar a la luz.
Louane estudia y trabaja. Estudia en un instituto donde sólo se la ve acompañada de una amiga. Son inseparables. Pero no es una amistad recíproca, o al menos al mismo nivel. Su amiga está en otra liga y Louane le saca ventaja en principios y valores. Y, a pesar de meter la pata en un comentario oportunista, sabe pedir perdón al instante. Reconoce su error. Ella también trabaja, lo hace en el negocio familiar: una granja. ¡Sin descanso, día tras día! Se puede decir que es familiar porque cada miembro de la familia se dedica a sacar adelante la producción de quesos y todos están en el puesto del mercado a la hora de venderlos. Louane madura a pasos agigantados, las circunstancias la han llevado a eso, y ella no se lamenta, ni se agobia: camina. No se para ni se arruga ante las dificultades.
Louane además de estudiar y trabajar, descubre que le gusta cantar tras apuntarse a clase de canto. Se apunta al saber que el chico de sus sueños está en esa clase. Cosas de la adolescencia… A partir de aquí se van sucediendo pequeñas escenas de canto a cappella con canciones en francés en grupo o a dúo. Curiosamente el dúo lo canta ella y el chico de sus sueños. Aquí otro canto a la madurez: no se deja llevar por su emoción ni sentimientos; al revés, se mantiene serena, viviendo cada momento en presente sabiendo estar y no dando un paso en falso. Así es como puede disfrutar del momento que se le presenta con la persona que tiene en el punto de mira y en su corazón adolescente.
Hay un gesto de su padre que es para enmarcar. Una situación tierna entre padre e hija. A pesar de pensar que a sus padres no les gusta la idea de que cante, ellos la apoyan finalmente. ¿Qué les hace cambiar de opinión? Escucharla. ¿Cómo, si son sordos? Por todos es sabido que los sordos desarrollan el sentido del tacto más que cualquier otra persona. El padre le pide que cante una canción y, mientras, posa su mano sobre el cuello de Louane para notar la vibración al cantar. Con sólo esas vibraciones se percata de la belleza de la voz de su hija, de la pasión que siente por la música, del arte que tiene y pone al cantar. Al padre ese vibrato no le engaña y sabe que su hija va en serio. A partir de entonces la miran con otros ojos y se emocionan al escucharle cantar.
Louane no tiene descanso y menos lo busca ella. En clase de canto, el profesor descubre su voz y le propone trabajar con él por separado para presentarse a las pruebas de canto de una importante escuela de música. Este profesor le propone trabajar día a día, en su casa, sin excusas. Ella acepta sin miedo y sin pensárselo dos veces. Es de admirar su serenidad ante la presión, ante la novedad, ante un descubrimiento en su vida. Louane no falta a ninguna sesión: termina las clases, su trabajo en la granja y coge su bicicleta camino a la casa del profesor. Y una vez termina, coge la bicicleta de vuelta a casa. Sólo falta a una sesión, llega tarde, por circunstancias personales: su padre se presenta a las elecciones y la televisión va a su casa a entrevistarle. Ella debe traducir todo a la cadena. Su padre le pide ese favor y ella lo hace a desgana. Él se da cuenta y tiene un gesto loable: le dice a la entrevistadora que como todo queda grabado, que un empleado de la cadena que sepa lenguaje de signos les traduzca todo. A Louane se le parte el corazón: su padre valora su vida.
Hay un momento que reluce más que todos. Unos minutos que brillan más que los ciento cinco. Una canción que resuena sin parar en el fondo del alma. Je vole. Es al final de la historia, Louane canta para el jurado de la escuela de música. Es el inicio de una nueva etapa en su vida y en la de sus padres. Ella se dispone a volar, a realizar su sueño, a vivir su vida y desarrollar su persona siguiendo su camino. Sus padres respetan, reciben la noticia con cierta nostalgia pero con alegría al ver a su hija irradiar como nunca. Je vole. Una canción escrita para la ocasión. Tres minutos de palabras de corazón a corazón. Louane en el escenario, acompañada abajo por un bello piano. Su familia en las butacas allá en lo alto, observándola, sin saber qué estará cantando. Louane quiere agradecer el esfuerzo de su familia, por ir hasta París a verla y acompañarla, cantando la canción para ellos en lenguaje de signos. Es una escena entrañable, directa al corazón.
La familia Bélier habla sin decir nada.
No Rocío. No nos conocemos. Yo escondo mi identidad mientras tú no te preocupas de ello. Yo hablo de una fe confusa y un Dios perdido y tú transmites cierta paz y equilibrio. Sé que ello no depende generalmente de haber disfrutado de una vida sin problemas sino de haber adquirido los medios para afrontarlos.
Esta persona que poco a poco hemos ido conociendo, compartió nuestra mesa y yo mismo quise bendecirla por agradar. Lo hice con alegría y cariño porque como decía, la llama que prendieron «adentro mío» sigue viva por más que soplo o lloro sobre ella… logrando tan solo alimentarla y limpiar mis ojos con su luz.
Mi esposa se encuentra más en paz que nunca consigo misma coincidiendo con haber conocido a esta mujer y está asombrada ante muchos aspectos que antes no conocía.
Te deseo muchos años felices allá donde estés, sin conocerte, sin saber más, porque hacerlo de veras ensancha el corazón: me ayuda a ser mejor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Buenas de nuevo, Fermín! Mantienes la intriga. Me alegra saber que esa persona ha dejado huella en vuestra vida y en vuestro matrimonio. ¡Qué haríamos sin testimonios vivos! Muchas gracias por tus buenos deseos, así también lo deseo yo. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Llegué a tu blog por esta foto de la película. Me encanta la voz de Louane. Y la película, por supuesto.
Pensé escribir un comentario pero me asustó ver tanta devoción en las otras publicaciones tuyas.
Bueno. Valores. Eso es lo que nos debería asustar. Su falta. Las horribles cosas que están pasando y que surgen por su ausencia.
Es curioso cómo algunos deambulamos fuera y dentro de la religión cristiana con la que tanto nos alimentaron desde pequeños … parece que siempre queda algo dentro de nosotros tan inocente como invencible, tan callado y atronador por más que pretendamos renegar de ello.
Ahora mi casa anda de pródigo retorno de la mano de una amiga que habla de un camino, una obra y “un tal Josemaría” que conoció a buen seguro.
Vendrá invitada a nuestra casa a comer y no dejamos de hablar de ella y de todo lo que viene con ella desde hace semanas. ¡Menuda pastora! ja, ja, ja …
Yo ya no voy a volar. Llevo demasiado lastre y no veo el hueco para escapar.
Sé que a esta amiga no le gustarán personas que se quejan, pero sí personas que luchan.
Te felicito por tu paz interior. Fíjate que parece que se te nota en la mirada… bobadas mías.
Me gustaLe gusta a 1 persona
W O W…
Fermín, ¿nos conocemos? Perdona mi despiste. Me has dejado sorprendida y desarmada. Pero, bueno, GRACIAS por tus palabras, ¡qué bobadas más bonitas! Me alegra saber que reflejo eso que me dices. «Esto» funciona, pues.
Me dejas con la intriga de saber más o de continuar hablando de tus inquietudes y «quejas». ¡Saludos!
Me gustaMe gusta