Sobrevivir en la ausencia

No se puede entender hasta cubrir esa ausencia. Uno no puede caer en la cuenta de lo que le ha estado faltando hasta que encuentra lo que esa ausencia ocultaba. Y, como cuando conoces a una persona, piensas qué hubiera sido de ti sin eso, no puedes imaginar nada bueno o, sin pasarse tanto, no puedes imaginar una vida diferente a la que llevas ahora. ¡Es tanto lo que se ha encontrado! La ausencia de lo que llena tus días, da sentido a tu vida, alegra tu caminar y te hace ser. ¿Cómo puede uno sobrevivir a esta ausencia? Sólo puedo pensar en la resistencia del hombre, en la ignorancia que le invade o que le obligan a mostrar. También en el egoísmo, en la cerrazón, en el miedo a salir de su comodidad, la desconfianza a lo desconocido o poco experimentado alrededor.

Sí, se puede sobrevivir en esa ausencia. Sobrevivir que no es vivir sino dejarse la paz y la alegría por el camino a costa de seguir respirando. ¿Vale la pena? La ausencia es el alejamiento o separación del ser. Son palabras fuertes, palabras mayores que nos llevan a la deriva si las vivimos. ¿Quién quiere no ser? ¿Quién quiere no existir aun viviendo? ¿Quién quiere sobrevivir en la ausencia? Separarse de uno mismo, alejarse de lo que se es… No puede por menos que llevar a la amargura, al sinvivir. Hay muchos que se esconden en esta ausencia llamándola libertad de movimientos para excusarse porque prefieren seguir el camino haciendo lo que se les presenta o lo que se les invita a hacer sin pararse un minuto a pensar si eso que van a realizar habla de lo que son. Porque, hacemos lo que somos, no somos lo que hacemos. ¡Primero somos, existimos!

La ausencia no nos permite ser porque no nos lleva a conocer nuestra persona, a juntarnos con nuestro yo. La ausencia habla de vacío, de un agujero por llenar. La ausencia habla de soledad, de un silencio hueco. La ausencia habla de tristeza, de una pena profunda. La ausencia habla de ruptura, de un corazón dañado. La ausencia habla de tonos grises, de una vida sin color. La ausencia, ¿nos habla? Quizás cuando uno realmente se da cuenta de que la tiene en su vida. Entonces nos interpela, nos hace ver que todavía hay algo que no ha encontrado su sitio en nuestro ser o que no le hemos dejado entrar. La ausencia habla cuando nos encontramos con la Presencia. Después de este encuentro, ya nada es igual, ya todo viene con una pregunta detrás, ¿es esto lo que quiero ser?, ¿esto lo hago por lo que soy o por lo que otros quieren que sea yo? A partir de ese encuentro la perspectiva cambia y la ausencia va distorsionándose poco a poco y enfocando mejor en la medida que nosotros no pongamos freno a esa interpelación.

Crecemos paralelos a esa Presencia mientras caminamos en la ausencia. Unos tienen la dicha de caminar en la Presencia desde bien pequeños o se reinsertan en ella en la adolescencia. Otros, nunca han tenido la oportunidad de percatarse de aquélla y caminan y caminan sin llegar a conocerla. Otros pocos, aun haber caminado en la ausencia por largo tiempo, tienen la dicha de hablar con ella y sentirse interpelados por aquélla antes de morir. O estando en una edad madura con la vida, según ellos, hecha, de repente (que es cuando ocurren los milagros) cubren esa ausencia por haber dejado la puerta abierta al «y si… ¿hay una posibilidad?». Y, otros tantos, como yo, caminábamos en paralelo hasta encontrarnos con aquélla en la mayoría de edad. Conviviendo con aquélla a la vez que dejábamos incluso a la ausencia acampar de nuevo en nosotros, pero con la diferencia de que tras haber encontrado ya eso que nos da el ser, la interpelación es mayor, directa a nuestra conciencia donde la ignorancia no tiene cabida ya. Y, entonces, el sobrevivir en la ausencia es casi como vivir muriendo; y en esa agonía, comenzábamos (y comenzamos) a caminar de nuevo tras aquella Presencia que siempre ilumina el camino de nuestra existencia, ése que nos acerca y no nos separa de nuestro ser.

 

6 comentarios sobre “Sobrevivir en la ausencia

Agrega el tuyo

  1. Muy cierto. Y por eso el Papa Francisco ha abierto el año de la misericordia, que hace unas horas ha llegado a Valencia donde se ha abierto la puerta de los hierros en la Catedral. Puertas Santas de Misericordia. Para que todo el que pase por ella tenga la oportunidad de reconciliarse con Dios y volver a llenar su vida de su Presencia. Somos, pues, embajadores de Cristo, como si Dios exhortara por medio de nosotros. En nombre de Cristo os suplicamos: ¡reconciliaos con Dios! (2 Corintios 5, 20). Si alguien siente esta ausencia, sepa pues, que la Presencia de Dios puede llenarla. Que no dude y vuelva al Padre, que amoroso lo recogerá con entrañas de misericordia. Este año, espero volver en mas de una ocasión a cruzar esa puerta como hoy. Gracias por la reflexión. Dios te bendiga. La paz.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Mensajero! Hemos estado tras la misma puerta de la Misericordia y nosotros sin saberlo. Bueno, gracias por aparecer de nuevo por aquí e invitar a quien recale por estos lares a dejarse querer y arropar por esa Misericordia que no duele sino limpia, anima, llena. ¡Esperemos que seamos muchos los que la atravesemos sin miedo y con esperanza! Un abrazo.

      Me gusta

  2. «¿De qué es ausencia esta ausencia, corazón, que de repente te llena?» (Mario Luzi)

    «Señor: yo sé de la belleza
    Tuya, porque es igual
    al hueco que en mi espíritu
    tiene escarbada la inquietud sin paz.

    Te conozco, Señor, por lo que siento
    que me sobra en deseo y en afán:
    ¡porque el vacío de mi descontento
    tiene el tamaño de tu inmensidad!»

    ( Jose María Pemán)

    Le gusta a 1 persona

    1. …y cómo no, amicus, me traes versos que reflejan esta inquietud mía. ¡GRACIAS! Sabía que pondrías esa frase inicial porque todo esto de la Presencia me lo ha provocado tus amigos de Escuela y su fundador. «¡Porque el vacío de mi descontento tiene el tamaño de tu inmensidad!» Qué profundo y real.
      Tenemos que hablar de estas cosas en cuanto tengamos un hueco las dos en este vertiginoso Adviento. Mientras, ¡cuídate y que te cuiden! Un fuerte abrazo, Lydiux.

      Me gusta

Tu turno

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Empieza un blog en WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: