¿Puedo pasar?

¿Recuerdas la última vez que acogiste a alguien? No sólo en tu casa sino en tu corazón. ¿Y con todas las consecuencias que ello supone?

Aquello me llamó tanto la atención como a la monja. Se nos va la fuerza por la boca. Las apariencias causan decepción y a veces invitan a perder hasta la esperanza. Nos lo han dicho repetidas veces, nos lo han mostrado numerosas personas. Los santos se caracterizaron por eso y no queremos escuchar, ni ver ni imitar. Sólo buscamos dar de comer a los nuestros, ayudar económicamente a nuestra familia y dedicar nuestras personas a ella. Nosotros, nosotros y otra vez nosotros. Y me pregunto junto a esta amiga monja, ¿dónde queda el prójimo? ¿Dónde lo encuentran dentro de una vida encerrada en ese nosotros?

La sociedad no hace más que crear desconfianza en torno a lo desconocido. Pero, míralo. Y ahora mírate. Es igual a ti: una persona. Y no me refiero sólo al que no vive, trabaja ni reza contigo sino también a todos aquéllos que realizan eso contigo. ¿Tanto cuesta abrir y acercar la mano, al menos? Aquello me llamó la atención, decía, porque esa monja recibió una llamada de una persona necesitada de casa y no obtuvo respuesta afirmativa entre los suyos. Ella no podía acogerla en la suya pero sí atenderla una vez se alojara en una. Entonces se sucedieron llamadas, visitas y un sinfín de acciones en búsqueda de posada, comentaba ella. Y… nada. Me llamó desilusionada, con una pena y tristeza por aquéllos que se decían cristianos y no mostraron esa forma de vivir. Ninguno quiso abrir las puertas de su casa ni de su corazón a su prójimo, a una persona en necesidad.

Fue inevitable empezar un torrente de pensamientos en bucle tras colgar el teléfono. Palabras sueltas, imágenes del mundo, experiencias vividas, personas recién conocidas… Y todo se reducía a comprometerse, a vivir amistades desinteresadas y a complicarse la vida en favor de otros porque nos importan las personas y su felicidad en esta vida terrenal. No es difícil decirlo, ni proponérselo, tampoco pensarlo y discutirlo con otra persona porque nos quedamos en eso, en sólo decirlo, proponerlo, pensarlo o discutirlo. Todo está cojo sin la acción. Para unos aquéllo quizás no es fácil porque ya se implican de alguna manera al defender y proponer un estilo de vida, pero del dicho al hecho hay un trecho y de eso sabe mucho la propia experiencia. Es verdad que ver la necesidad de un cambio de actitud ya es un paso importante y que hay que valorar. Pero el mundo necesita la acción. No todo se puede quedar en bonitas palabras y en proyectos impecablemente escritos y presentados. De nada sirve el querer si no le sigue el hacer.

Comprometerse. Con «se» para implicar a uno mismo. Es fácil decir comprometer pero difícil pronunciar y vivir ese comprometerse. Comprometer a alguien no te implica. Comprometerse son palabras mayores. La idea de que estamos de paso en esta vida no debe llevar a pensar que no tengamos que vivirla con pleno sentido y responsabilidad. Si uno se deja llevar y no pone en acción su libertad en la toma de decisiones al final se atrofia. Sí, uno se atrofia y se echa a perder; no desarrolla sus virtudes, su persona ni personalidad. Y ese miedo a comprometerse… ¿por qué? Justamente eso nos da la vida, nos lanza para arriba, nos hace sacar lo mejor de nosotros mismos, nos ayuda a crecer por dentro, a conocernos y a relacionarnos con el otro. Comprometerse es meterse dentro de las cosas hasta el fondo. Cuesta comprometerse cuando a uno le pesa un vicio o un estilo de vida porque requiere el exterminio del vicio y un cambio de vida, y porque cree que va a perderse algo o todo lo que hasta ahora creía tener. Las superficies son sólo para los barcos, aquí hay que ser un submarino. Ya conocéis qué parte del iceberg logramos percibir y cómo es realmente cuando echamos una mirada más profunda. ¿Queremos perdernos esa belleza por quedarnos en la superficie?

Amistades desinteresadas. ¿Existen? Si nos hacemos esta pregunta es porque nos hemos quedado en el primer escalón y no hemos ido en busca de aquéllas, y puede que tampoco las hayamos vivido por no haberlas recibido. Existen. El mundo quiere pensar que toda persona tiene un interés y es cierto, pero ese interés está mal entendido. Estamos en un mundo relacional, somos personas sociales por naturaleza; obviamente tenemos el interés de relacionarnos, de darnos a conocer, de compartir y de disfrutar con un otro pero igual a nosotros. La amistad interesada es lo contrario a darse al otro porque nos nace, porque no nos nace pero nos necesita o porque está en mi vida. La amistad la llevan dos personas (sería un plus contar con Dios) y es fácil cuando las dos personas tienen un mismo latir, un mismo horizonte o una misma experiencia. La amistad crece por la implicación de dos personas, también cuando una quiere y cuando la otra no puede; cuando uno se preocupa y el otro se olvida. Aun cuando la otra persona no puede o se olvida, la mitad restante da un paso al frente para salvarla. Es fácil la amistad interesada, difícil es la que pide que acojamos sin haberlo elegido, escuchemos sin haberlo buscado, queramos sin haberlo querido. El mundo es sólo uno, no creemos mundos en la cabeza por habernos cerrado a las personas que hay en él y vayamos relacionándonos con nosotros mismos, ahogando los pensamientos, los sentimientos, los anhelos, las iras y las preocupaciones personales en ese mundo mental por no haberles dado cauce, sentido y salida con un amigo. ¿Queremos perdernos la belleza de ver lo que nos une a cada persona que aparece en nuestra vida sólo por preferir nuestro mundo imaginario?

Complicarse la vida. Nos piden que seamos sencillos y llevan razón pero no tanto si miramos por el otro y por uno mismo. Nos dicen que las cosas que más alegría y gozo nos dan son las que nos han costado sudor y lágrimas, un esfuerzo extra y una puesta al límite. Esas son las batallas épicas, las que triunfan no sólo en el cine sino en la vida de todo aquel que quiere combatir en ella. Complicarse la vida es hacer frente, es decidirse a dar lo mejor de uno. Cuando nos pasa la palabra complicación por la cabeza no podemos evitar darle una connotación negativa. ¿Pero no es esa contradicción la que nos lleva a negarnos? Complicarse es negarse; sí, es negativa la palabra pero con un sentido para recordarnos que nadie puede lograr una felicidad plena si no se da completamente, si no se despoja de todo aquello que pueda impedir u obstaculizar sus pasos en la tierra. En ese complicarse la vida no hacemos sino buscar, encontrar y, en consecuencia, vivir la auténtica felicidad para con uno mismo y para los demás. Es bonito pensar que uno está luchando, y más bonito aún que uno lo está haciendo, que se complica la vida para reavivar a otros. Resulta que reavivando a otros, uno encuentra la vida. Su vida. ¿Queremos perdernos el camino de garantía de vida auténtica por pensar que el verbo complicarse denota negatividad?

¿Puedo entrar? No es una simple pregunta, es una invitación del otro a que tú te compliques la vida, vivas una amistad desinteresada y te comprometas. Te está ayudando a sacar lo mejor de ti mismo; te está dando una oportunidad de comenzar, por fin, a ser quien debes ser, de amar y ser amado. ¿Vas a dejar entrar en tu vida todo esto?

10 comentarios sobre “¿Puedo pasar?

Agrega el tuyo

  1. ¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
    ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
    que a mi puerta, cubierto de rocío,
    pasas las noches del invierno oscuras?

    ¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,
    pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío,
    si de mi ingratitud el hielo frío
    secó las llagas de tus plantas puras!

    ¡Cuántas veces el ángel me decía:
    «Alma, asómate ahora a la ventana,
    verás con cuánto amor llamar porfía»!

    ¡Y cuántas, hermosura soberana,
    «Mañana le abriremos», respondía,
    para lo mismo responder mañana!

    (Lope de Vega)

    Le gusta a 1 persona

    1. AMÉN. ¡Gracias, Lope! Pero déjame que se las dé también a mi amiga Lydiux. Dear friend, siempre con tus palabras concisas pero oportunas. Cómo se nota que tú sí dejas pasar y me has dejado pasar muchas veces. ¡Nos vemos por aquí, al menos!

      Me gusta

  2. ¿Puedo entrar? No. Tengo miedo. Te tengo miedo. Tengo miedo a que compliques mi cómoda vida. Tengo miedo a que me hagas sufrir. Tengo miedo a la muerte que traes contigo. Quiero conservar mi vida. No quiero morir. Pero… ¿Quién soy yo para juzgarlo? ¿Acaso no tenemos todos esta experiencia de muerte ontológica que trae el pecado, nuestro o ajeno? ¿No somos conscientes de que actuamos tantas veces para conservar nuestra vida, para no sufrir, para no dejar de ser alguien, para no morir?

    ¿Puedo entrar? Claro, me da igual lo que me traigas. Incluso la muerte. Porque tengo la Vida conmigo. Por supuesto, tengo miedo, soy humano, pero el Amor que Dios ha puesto en mi es más grande que todo eso. ¡Que maravilla cuando Dios nos permite vivir así! Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por causa de mí, la hallará (Mateo 16:25). Y así nacen los Santos, y los Mártires. Esto me ha llevado a recordar una experiencia que publiqué un día en mi blog, tan real como la vida misma…

    Haz clic para acceder a MartiresRuanda.pdf

    Y también me recuerda: -en verdad, apenas habrá quien muera por un justo; por un hombre de bien tal vez se atrevería uno a morir-, mas la prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros (Romanos 5, 7-8). Y, por supuesto, me recuerda abrir la puerta cuando Dios y mi prójimo me llamen :) Gracias por la reflexión.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Sigue con ese diálogo! Ésa es otra forma de escribir, desde el propio yo, desde la otra perspectiva, desde el sentimiento que provoca. ¿Te animas? Yo te reto a ello, es más, me he quedado con las ganas de leer más.
      Gracias, Mensajero, porque siempre llegas cargado de citas que acompañan al texto y a quien las lee. He echado una ojeada al enlace que pones, parece interesante, muchas gracias por compartirlo. ¡Hasta la próxima!

      Me gusta

  3. La verdad sea dicha, cada vez que te leo, me enganchas más y más.. y quiero seguir leyéndote. Halagos aparte, me ha encantado la reflexión que has hecho. La amistad desinteresada es un concepto que muy pocos entienden y que casi ninguno pone en práctica. Es ver más allá de tus propios intereses, saber apreciar en las pequeñas cosas todo aquello que es válido para ti y para tu vida.
    Y cuando hablas de comprometerse, ay amigo… estamos entrando en terreno fangoso. Como bien dices, comprometer a alguien es fácil, pero cuando se habla de comprometerse uno mismo, ahí cambia el tema. Es una palabra cargada de fuerza y que ya no sólo te implica a ti, sino a mucha más gente que, en cierta manera, depende de ti. Y para que ese concepto no quede en el aire, habría que practicarlo más.
    Nice text, keep writing!

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Qué rapidez de comentario! (te llevas la Palma). Gracias, TIto. Son tres cosas pequeñas pero que hacen grande la existencia de uno y dan sentido a la vida. ¡Bien podría tratarlas por separado! Tranquilo que la vida misma ya se encarga de que no pare de escribir, yo sólo tengo que poner voluntad (¡e Internet!). Lo dicho, un placer verte por aquí de nuevo. Espero nueva entrada tuya, ¿eh?

      Me gusta

Tu turno

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Empieza un blog en WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: