Me impacta el mundo que tenemos hoy en día, lo que somos capaces de hacer y de no hacer las personas. Acabo de ver un reportaje fotográfico que muestra las diferentes realidades que hay en nuestro querido planeta Tierra. ¡Tan dispares! Tan duras unas y tan alegres otras. ¡Y eso a unos pocos kilómetros de distancia! Por eso la importancia de saber para qué se está en el mundo, que somos Luz para el de al lado y no cenizas. Que no es el mundo para uno sólo ni yo solo para el mundo. ¡Responsabilidad a gritos! Y en todos los sentidos».
Así comentaba una reciente entrada en el blog de un amigo. Y a raíz de aquel reportaje fotográfico, de estas palabras que escribí, de leer números de la revista XL Semanal y de últimos encuentros con personas de la calle y otras que la vida me ha traído, hay un tema que llevo rumiando siempre que salen a escena estas cosas y quería hacéroslo llegar. Me es indiferente que sea Fin de Año o quizás sea incluso mejor, justo hoy que la gente está sensibilizada con los cambios.
Son los contrastes. Las diferentes realidades lo que me tiene impactada. La vida en un hemisferio y en el otro; en un país desarrollado y en otro al que no dejan desarrollarse. La vida llena de injusticias, de catástrofes naturales y de torturas y muertes a vidas inocentes. Esto último es lo que más me ha tocado la conciencia y, cómo no, el corazón.
Pensaba en todas esas personas que no pueden vivir su vida. Desde las que sufren cualquier tipo de abuso, las que son secuestradas por largo tiempo, las que se les priva la educación, las que no tienen familia ni amigos o alguien de confianza a su lado, hasta las que no tienen casa o lugar donde vivir, las que tienen alguna enfermedad o discapacidad que les impide ser conscientes de su vida, las que obligan a renegar de su fe y torturan hasta matar si no se doblegan, las que no tienen voz ni voto por culpa de leyes, religiones extremistas y normas, las que son utilizadas como esclavas sin importar su edad (sólo de pensarlo y transcribirlo se me ponen los pelos de punta).
Acto seguido levanto la vista y miro a mi alrededor. En el país donde vivo, a pesar de lo que digan, ¡no existen esos contrastes que se ven, se leen y escuchan en otros continentes! Aquí estamos en la zona de confort. Somos unos privilegiados y encima no lo valoramos. No damos importancia a las cosas pequeñas e incluso a las grandes. No damos cabida a la gratitud por esas cosas porque pensamos que nos las merecemos. Siempre en continuas quejas. Aquí queremos más sin aportar. Permitidme que hable en general aun sabiendo que hay miles de personas que sí son luz par el de al lado.
Pensaba de nuevo en todas esas personas que no pueden vivir su vida. Acto seguido miro a mi alrededor y no veo a nadie solidarizarse con aquéllas. Hay veces que me asalta la pregunta, ¿y tú, qué haces? Después otra, ¿qué haces tú por todas ellas? Y otra, ¿vives tu vida como merece ser vivida? Y de ahí viene toda esta reflexión. Cuando pienso en todas esas personas que no pueden vivir su vida y pienso en mi vida y en la de las personas de mi alrededor, unas veces vidas ejemplo y otras, decepcionantes, se me cae la cara de vergüenza. ¡Qué injusticia y qué poca consideración para con ellas! Vivamos nuestras vidas por las personas que no la pueden vivir. Si puedes conseguir el oro, no te contentes con la plata porque si se te ha permitido el oro es porque con y a través de él vas a aportar en la vida, vas a lograr un bien común mayor. Hagamos que tenga un sentido el sacrificio o el martirio de todas esas personas que no pueden vivir su vida.
Este es otro punto de partida pero que tiene su enjundia. Hay veces que no sabes cómo aportar, cómo cambiar las reglas del juego, cómo intervenir en el bien colectivo. Y lees cosas sobre todas esas personas que no pueden vivir su vida y, aunque te llenen de impotencia y tristeza, te tiran para arriba. Por ellas, lo harás. Vas a vivir. Pero no vivir para los sentidos sino para los demás, para ti, para Dios, para llenar de vida los pasos que des en tu camino aquí en la Tierra. ¿Se puede tener esto como el sentido de la vida? Hay tanto por hacer, tanto que decir, tanto que construir, tanto que vaciar de odio y llenar de amor, tanto que cambiar, y a veces uno puede pensar que es imposible y que no vale la pena. Pues voy a decir una cosa: que el mundo esté así es porque uno detrás de otro, tiró la toalla, se dejó llevar por los sentidos, por el poder, por el egoísmo. ¿Qué pasaría si, uno detrás de otro, viviéramos nuestra vida como merece ser vivida? ¡Hay que reconstruir! Todo, por pequeño que sea, suma. El humanismo es la respuesta. La dignidad de la persona es la base.
«¿Nos salvará la Belleza?», preguntó Dostoyevski a través de uno de sus personajes.
Quizá, digo yo, si no la ponemos en duda. La Belleza, la que es verdadera, puede darnos alas. Pero si dudamos, si el escepticismo se apodera de nosotros, nos daremos cuenta de que estamos volando y caeremos sin remedio.
La Belleza es posible, es real, porque es Verdad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Vaya! No me esperaba un comentario de este tipo, así, con otro mensaje inscrito en él. ¡Me encanta la propuesta! Gracias por pasarte a leer y comentar aportando.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en fearless!y comentado:
Gracias por este artículo y ánimo.. que esto vale mucho, levanta la conciencia de mucha gente. Sí que hay mucho que hacen mucho por los demás: a veces, en el conjunto es poco; quizá no llega a arreglar del todo el problema, pero ese es el camino.
«A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota» Madre Teresa de Calcuta.
Feliz Año: en el 2015, colaboraremos
Enrique
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una vez más: GRACIAS. Siempre recibiendo caricias de la mano de santos o personas que significan mucho para mí. ¡Cuánta razón y qué consuelo en las palabras de la Madre Teresa de Calcuta! Feliz 2015 y brindemos por proyectos futuros y por seguir dando voz a un mismo latir: humanismo en Jesucristo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bien poco es lo que podemos hacer las personas de a pie. Pero ese poco merece absolutamente la pena ser hecho. Una sola sonrisa en un rostro triste. Una persona a la que se le abre el futuro. Una esperanza para el que vivía en la angustia. Y aunque esas cosas no cambien las reglas del juego y no influyan en el conjunto de la sociedad, valen la pena ser hechas. Quizás no cambies el mundo, pero puedes cambiar una vida.
¿Y cual es el mejor regalo que podemos hacer a los demás? Darles a conocer a Dios. Porque es Dios quien da sentido a todo, y es Dios quien hace poner a uno en movimiento a los demás. Es Dios quien sostiene en el sufrimiento, en las dificultades, y en las privaciones. Y es Él y sólo Él quien puede cambiar el mundo, como ya lo ha hecho una vez en Jesucristo.
Como bien dices, no tiremos la toalla :) seamos instrumentos de Dios para el bien.
Me gustaLe gusta a 1 persona
PD: ¿Te he comentado que me encantan tus reflexiones? Muchas gracias por traernos a la mente temas importantes en los que todos deberíamos pensar más a menudo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente: se puede cambiar una vida y Dios es sin duda uno de los mejores (si no el mejor) regalos. Muchas gracias por pasarte a leer y dejar un comentario como este. ¡Me encantan! Y aprecio mucho la valoración que me haces de este blog y de las entradas que he escrito últimamente. Sólo pido al ES que me inspire al escribir ayudándome de la propia experiencia.
Me gustaMe gusta